domingo, 25 de octubre de 2009

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER


DATOS GEOGRÁFICOS DE CÚCUTA




Limites de la Ciudad de Cúcuta Límites:
Cúcuta, limita por el Norte con el municipio de Tibú; por el Occidente con los municipios de el Zulia y San Cayetano; por el Sur con los municipios de Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios y; por el Oriente con la Republica de Venezuela y el municipio de Puerto Santander.
Posición Geográfica:Cúcuta se encuentra en la parte centro oriental del departamento, en la Cordillera Oriental a los 7º 30' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 72° 30' de longitud al Oeste de Greenwich.
Climatología y Superficie:El área del municipio de Cúcuta es de 1.176 km2, que representan el 5,65% del departamento, su altura sobre el nivel del mar es de 320m. Su temperatura media es 28°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm
Hidrografía:Los ríos principales son: Ríos Guaramito, Pamplonita, San Miguel y Zulia, Frontera con La Republica De Venezuela
Población:Según el censo de 1993, el municipio de Cúcuta cuenta con 562.268 habitantes
Comunas:Cúcuta cuenta con 10 comunas
Corregimientos:Aguaclara, Banco de Arena, La Buena Esperanza, El Soldado, Puerto Villamizar, Ricaurte, San Faustino, San Pedro, Guaramito y El Palmanrito.
Inspecciones de Policía:El Escobal y punta Brava.Inspecciones de policía Departamental: El Cerrito, Agua La Sal, Casa de Zinc, Limoncito y Palmarito.
Caseríos:Arrayanes, Boconó, Alto Viento, El Carmen El Pórtico, El Rodeo, La jarra, Puerto León y Puerto Nuevo.
Origen del Nombre Cúcuta:El vocablo “Cúcuta”, de origen de lenguas amerindias, significa “Casa de Duende”

SITIOS DE INTERÉS



Cúcuta tiene muchos lugares que diariamente son recorridos por turistas que pueden observar dónde se inició la gesta libertadora de Simón Bolívar que resultó en la liberación del yugo español para Colombia y los países bolivarianos. Igualmente está el parque Gran Colombiano en Villa del Rosario, con la casa natal del General Francisco de Paula Santander junto al templo histórico donde en 1830 se reunió el Congreso de la Gran Colombia. Complementan este el centenario árbol de tamarindo histórico donde los constituyentes de Nueva Granada, Colombia y patriotas de Venezuela reposaban bajo sus sombras tras las agotadoras reuniones; La Plaza de Banderas, para rendir homenaje a los cinco países bolivarianos; La Plaza de los Mártires, donde sus ruinas nos recuerdan el fusilamiento de patriotas y criollos por los tropas españolas antes de la independencia en 1819; El Templo de Santa Ana, donde fue bautizado en 1792 el General Francisco de Paula Santander.
Ya en las áreas urbanas de Cúcuta, posee un sector conocido como el Barrio La Playa, donde están los monumentos y patrimonio cultural e histórico como La Torre de la Energía ahora sede de la Secretaria de Cultura y Turismo de Norte de Santander, El Edificio de La Gobernación con su famosa cúpula chata traída desde Francia, La Quinta Teresa sede desde 1914 del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, El Parque de Colón con su monumento a la Victoria en honor a los vencedores de la Batalla de Boyacá de 1819, El Ancianato en la quinta donada por los esposos Rudesindo Soto y Amelia Meoz de Soto. El Monumento de Cristo Rey, que elevado en 40 metros desde el piso tutela el Valle de Cúcuta, donde se puede apreciar el hermoso Valle de Cúcuta. Parques La ciudad de Cúcuta cuenta con una gran variedad de parques, que se encuentran en cualquier calle y le ofrecen al transeúnte la posibilidad de relajarse o disfrutar una merecido descanso.

Parque Colón: Frente al la Biblioteca Julio Pérez Ferrero.
Otros Parques: Parque Santander, Parque Mercedes Abrego, Parque Antonia Santos y el Parque Bolívar Iglesias: Quienes deseen buscar paz para su espíritu y una más profunda comunicación con Dios, la ciudad dispone de 18 Iglesias pertenecientes a la religión Católica, como la catedral de San José de Cúcuta, con los cuadros del admirado pintor cucuteño Salvador Moreno

CiudadesVecinas

Villa del Rosario:
Es un monumento vivo a la historia nacional, donde nació Colombia, el templo histórico del Congreso Constituyente de la Gran Colombia; la casa de Santa Ana, donde bautizaron al Hombre de la leyes.


Otros Ciudades: Pamplona, Chinacota, El Zulia, Salazar de la Palmas y Bochalema Lugares Representativos:
Esta es una reseña de otros sitios importantes de la ciudad, en los cuales se realizan varias actividades de transporte, recreación y negocios.Centros Culturales:
Cúcuta siempre se ha caracterizado por su intensa actividad cultural, representada en bibliotecas, museos y centros de promoción de la cultura.
LA GENTE CUCUTEÑA

El cucuteño es definitivamente un personaje como pocos en lo que se refiere a la facilidad para hacer amigos y el buen trato a los visitantes. El cucuteño es alegre por naturaleza, simpático y muy buen amigo, gente amable y cordial.
El cucuteño es conocido comúnmente como "toche", nombre del turpial (Icterus icterus). ave nacional de Venezuela.
Cuando nos visites, te recibirán sus gentiles habitantes que sonríen y saludan con aquélla manera fácil del cucuteño de antaño, como en el pasado cuando la gente saludaba desde las puertas de sus casas, con su sonrisa fácil, su trato confiado y sincero
El periodista Jorge Rolón García, en su columna semanal en La Opinión, escribió que "El cucuteño es inconforme por tradición; es alegre, bullanguero, parrandero, mentiroso, chismoso, satírico y hablador. Todo lo que tiene es importado, así sea de San Antonio, y es el portador único de cualquier artículo o prenda, no importa que lo haya adquirido en el mercado La Sexta. Es el que viste mejor, el que mejor baila y cuando 'toma' nunca se embriaga. Su hijo es el primero en el colegio, la universidad, el deporte y en cualquier otra actividad".
El cucuteño es contradictorio, egoísta y generoso, según sus emociones; es esquivo a asociarse, individualista e inseguro; es solidario cuando la realidad se lo plantea; empresario y, sobre todo, comerciante por necesidad; enamorado de su tierra cuando está lejos, y sin compromisos cuando la está viviendo; muy apegado a su familia, ama porque sí y es sincero y respetuoso, discreto y sabe guardar sus límites en su trato para con los demás. Por encima de todo, es honesto y sincero, con humor a flor de labios.
Ètnicamente, tiene los aportes caribe (motilón), chibcha (chitarero) y negro y blanco.

GASTRONOMÍA
La comida es tan original y agradable como su gente. Son los platos nortesantandereanos sencillos de preparar y satisface el paladar de los mas exigentes. Entre los platos típicos que se ofrecen en el departamento tenemos:El Mute, el plato regional por excelencia; las hayacas o tamales, de forma alargada y rectangular; el cabrito ó chivo, que se consume asado y cocido; sopa de venas, rampuchadas, bollos de fríjol, pastel de garbanzo, caldo de panches, bistec, sopa de plátano, mico, pepitoria, indios, sopa de arroz, sancocho, café de arriero, arepas, pasteles, indios y ponche son de enorme aceptación entre paseantes y residentes.
En cuestión de postres o de un dulce para pasar la sal de la comida están las melcochas, las cocadas, los cortados, los arrastrados, los tonchaleros, las solteritas, el icaco y el majarete
En las bebidas, además del agua de panela y el masato, se presentan los jugos naturales de mango, guanábana, tamarindo y guayaba, que se dan silvestres en los solares de las casas.
El aguardiente y la cerveza son los preferidos, y los más asequibles, en el momento de organizar una fiesta, un paseo o una charla de amigos.
CAUCA.
es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al suroccidente del país, y su capital es Popayán.

Actividad económica


Su economía está basada principalmente en la producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora y espárragos. Es también muy importante la ganadería, y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. Notable desarrollo ha tenido en los últimos tiempos la piscicultura. En la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas forestales del país. En la región del río Naya hay grandes reservas de oro y en la Bota Caucana yacimientos petrolíferos.

El Cauca tambien alberga la Universidad del Cauca, importante centro de educación superior pública del suroccidente colombiano que ha tenido relevancia en la historia de la conformación de la república de Colombia.

Sitios de interés


Silvia, centro de la comunidad de los indígenas Guambianos o misak, una de las más organizadas de Colombia; los Guambianos mantienen vivas sus tradiciones milenarias vistiéndose de manera típica con trajes y telas que ellos mismos confeccionan manualmente. Hablan su propia lengua, la cual usan para la educación primaria y secundaria, así como también en sus emisoras de radio. Los Misak conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del período pre-incaico. En los municipios cercanos viven cien mil indígenas Nasa o paeces, también muy organizados, que hablan su lengua nasa yuwe.

Parque Nacional del Puracé, a 30 km al oriente de Popayán. Allí se encuentra el Volcán Puracé (4780 msnm) cuya cima cubierta de nieve y cráter son visibles desde Popayán, el parque ofrece atractivos naturales como aguas termales, géiseres y cascadas de agua. Las termales más populares son las de Pisimbalá y Coconuco.

El Parque Arqueológico de Tierradentro, en territorio de los paeces, es una de las mayores atracciones precolombinas de Colombia y del departamento. Comprende una extensa área de tumbas cavadas bajo la superficie de la tierra y pintadas de colores rojos y negros en diferentes matices. Los sitios arqueológicos más importantes de este parque son El Duende, Alto de San Andrés y El Aguacate

Fisiografía


En el Cauca se sitúa el nudo cordillerano andino del Macizo Colombiano. Allí nacen las cordilleras central y occidental de Colombia al igual que los dos grandes ríos interandinos colombianos, el Cauca y el Magdalena. Esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con más fuentes de agua de Colombia y con mayor potencial para la generación de energía hidráulica. Los valles cálidos de los ríos Patía que desemboca en el oceáno Pacífico y del Cauca y la llanura del pacífico, cubierta de selva lluviosa tropical, completan las regiones naturales del departamento. La mayor parte de la población se asienta en el valle del Río Cauca, entre las cordilleras Central y Occidental.

La capital, Popayán está situada en este valle, llamado de Pubenza. Popayán es una ciudad con un centro histórico que conserva la arquitectura de la colonia.

El Cauca limita al sur con los departamentos de Nariño y Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con Valle del Cauca y Tolima , y al occidente con el Océano Pacífico.

miércoles, 21 de octubre de 2009

DEPARTAMENTO DEL HUILA

Neiva,
capital del departamento del Huila, tiene una superficie de 1.533 Kms², su altura es de 442 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 28ºC. Neiva fue fundada inicialmente por Juan de Cabrera en 1539; sin embargo, fue destruida debido a los enfrentamientos entre aborígenes y conquistadores. En 1551, el español Juan Alonso la fundó nuevamente en el sitio donde hoy se encuentra Villavieja; de igual manera, fue destruida como su antecesora. Finalmente, el capitán Diego de Ospina y Medinilla la fundó en su ubicación actual, el día 24 de mayo de 1612.

Neiva está situada entre las bocas de las Ceibas y el río Loro, en el centro de una zona rica en petróleo, oro, plata, cobre, hierro, hulla y cal. Su historia ha estado íntimamente ligada al Tolima e Ibagué, tanto así que durante la colonia y primeros años de la República, los tres formaron parte de un mismo territorio. En 1814 la provincia de Mariquita se declaró independiente y estableció su capital en Honda. En 1824 esta provincia se organizó con los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y la Palma, territorios que hoy son parte de Tolima y Huila. En 1857 se crearon departamentos en vez de provincias y el territorio, que desde 1851 tenía ya como capital a Ibagué, se redistribuyó. En 1861 se creó el estado soberano del Tolima, con capital en Purificación y más adelante, en 1886, éste fue convertido en departamento, y en virtud de ello se creó el departamento del Huila con capital en Neiva.

El sistema hidrográfico del municipio comprende las corrientes que descienden por las vertientes de las dos cordilleras hasta el río Magdalena; entre ellos se destacan los ríos Baché, Cachichí, Cajones, Ceibas, Fortalecillas, Loro y Yaya.

Las actividades económicas principales son la agricultura, ganadería y el comercio, los cultivos más importantes son cacao, café, plátano, arroz, fríjol, sorgo. La ganadería ha alcanzado un notable desarrollo, especialmente el ganado vacuno. Se explotan minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. La actividad industrial no está muy desarrollada; hay fábricas de elementos de construcción y jabones; tiene importancia la producción artesanal de tejidos y figuras de barro. El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.

Neiva presenta algunas construcciones de interés histórico tales como el Edificio Nacional, la Estación del ferrocarril, la Hacienda Matamundo, El Templo Colonial y la Catedral de la Inmaculada Concepción. Gran cantidad de monumentos adornan la ciudad, entre ellos sobresalen: El Monumento a los Potros, el Monumento a la Cacica Gaitana y el Monumento a la Raza.

NOMBRE

Varias son las hipótesis entorno al origen de Neiva. Sostienen algunos que fue dado por los españoles, dada su semejanza con algún lugar de Portugal o las Antillas.

Sin embargo, al parecer la palabra Neiva tiene un origen mas universal: NEIVA O NIEVA, es el nombre de un río en la Rusia Occidental. También es el nombre de una aldea de Rusia, es el nombre de una aldea de Piamonte, el nombre de un río de Portugal NAYBE, significa culebra en lengua cuna, dentro de las crónicas de la conquista se lee “Hubo un famoso valle cuyo señor se llamaba Neiva y Juan de Castellanos, el gran cronista de la conquista Huilense, escribe “al fin fueron a dar a las llanuras de NEIBA que hallaron bien pobladas”

También se asegura que los españoles le dieron este nombre por su semejanza con el valle de Neyba en Santo Domingo, igualmente en su libro El Huila y sus Aspectos, el historiador Joaquín García Borrero sugiere que el nombre de Neiva pudo provenir de Haiti en donde los Españoles encontraron un río que los naturales llamaban NEYVE O NEYVA.

INDEPENDENCIA

La ciudad tuvo una activa participación en el Movimiento de los Comuneros, el 19 de junio de 1789 entró en Neiva el jefe Comunero Toribio Zapata quien dio muerte al Gobernador de la Provincia de Neiva don Policarpo Sánchez y a su vez fue muerto por el Capitán Pedro López de la guardia del Gobernador.

En 1810 al Grito de la Independencia, la ciudad tomó partido al lado de la libertad y fue así como el 8 de febrero de 1814, el corregidor de justicia Mayor Anastasio Ladrón de Guevara, sublevó de la provincia de Neiva por medio de Acta de la misma fecha y se promulgó la constitución de la Provincia el 31 de Agosto de 1815.


El crecimiento de la Ciudad fue lento como quiera que de 3.085 personas en l.779 pasó a l.600 personas en l.810, según se desprende del informe elaborado por el Cura Párroco de Neiva (principios del siglo XIX), llegando a 1.912 con una población de 9.600 habitantes con un crecimiento de 8.000 personas durante 102 años.

CRECIMIENTO HISTORICO

Desde la fundación en l.612, la ciudad adoptó la técnica española correspondiente seco tropical americano formando núcleos alrededor de una plaza central que agrupaba las principales edificaciones religiosas, civiles y educativas. Luego con la demarcación de retícula o esquema de cuadriláteros, basado en el sistema rígido ordenado por Carlos V para el trazado de las ciudades en las colonias Españolas, se agruparon las viviendas distribuidas en seis barrios: El Centro, San Pedro, Los Martires, Cantarranas, Quebraditas y la Toma; su urbanismo se limita a calles adoquinadas bordeadas de casa chatas de gruesos muros de tierra pisada que resistían los terrmotos y otros fenómenos físicos, de amplios aleros, ventanas generalmente estrechas, techos de alta inclinación en paja y teja de barro y grandes puertas de pesados bastidores.

En el presente siglo a partir de la década de los años treinta (30), la urbe inició un acelerado proceso de crecimiento, fenómeno común a todas las ciudades del país donde el proceso económico, el aumento de la población, una mayor cultura, etc, produjeron un cambio en los modelos urbanísticos en que la disposición rígida de cuadrícula, aplicada sin discriminación a terrenos de todas las condiciones topográficas, ambientales y técnicas, cedió al urbanismo que se adaptaba a la topografía, construyéndose vías que unen asentamientos urbanos importantes, cuyos cruces se valoran por glorietas, monumentos o edificios.

FUNDACIONES

Habiendo acordado con el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada la jurisdicción de estos territorios, el adelantado Sebastián de Belalcàzar, ordenó al capitán Juan de Cabrera la fundación de la ciudad, hecho que se realizó unos pocos kilómetros arriba del área urbana de Campoalegre, en el sitio conocido antiguamente como “LAS TAPIAS”, en el llano del oriente en la margen derecha del mismo río, lugar conocido hoy como NEIVA VIEJO, dominio de los indios TAMAS, en el año de l.539.

Once años después en l.551, la ciudad fue destruida por los indios, siendo trasladada por el Capitán Juan Alonso, encargado de su gobierno, al lugar que hoy ocupa la ciudad de Villavieja, segunda fundación que fue destruida por las tribus de los pijaos, obligando a los Españoles a replegarse a la Ciudad de TIMANA.

Finalmente en el sitio que ocupa actualmente, el 24 de Mayo de 1.612 se fundó por tercera vez la Ciudad de Neiva por Don DIEGO DE OPINA Y MEDINILLA, Capitán General y Alguacil Mayor.

La siguiente crónica nos indica cómo se realizó el trazado de la Ciudad de Neiva, por don DIEGO DE OSOPINA Y MEDINILLA, su fundador.

Aunque la nueva fundación sufrió el constante asedio de los Indígenas Pijaos, Paeces y Municipios fue convirtiéndose lentamente en un emporio ganadero de primer orden durante la colonia, como lo describe el Coronel Don Antonio de Alcedo ( Diccionario Geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América.).

En 1763 poseía la ciudad 3.000 habitantes que moraban modesto ranchos de paja y bahareque y según el censo efectuado en 1779, el incremento de la población en un periodo de 16 años fue solamente de escasos 85 habitantes, el resultado de este censo fue de 3.085 personas.

FESTIVIDADES

FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO

Nacimiento - [Ordenanza 064 - 27 de diciembre de 1960]

Desde la época de la colonia, las Fiestas de San Juan y San Pedro, constituyen nuestra más orgullosa Tradición Cultural del Huila. Nacida de costumbres rurales y pueblerinas, esta celebración permanece como recuerdo de viejas tradiciones.

El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron a América.

En 1790 el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo ordeno la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España. Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Una de estas actividades era corrida de toros.

También había participación de mojigangas que vienen a corresponder hoy día a las comparsas que debían contar con la participación del pueblo.
Estas fiestas nacieron con el fin de celebrar "La Jura". Así se le llamaba entonces a la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Participaban todos los pueblos del departamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el San Juan era una fiesta rural y el San Pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos.

Las fiestas duraban antiguamente ocho días distribuidos así: el 24 de junio San Juan, el 25 San Eloy, el 26 San Eloicito, el 27 San Churumbelo, el 29 San Pedro, el 30 San Pablo y el primero de Julio, San Pablito, San Churumbelo y San Churumbelito.

El San Juan, 24 de junio, las campesinas amanecían estrenando en aguas de olán florido, vistosos collares de peonías espaciados con cuentecitas de azabache, escotes con pasamanerías y muchos encajes y perendengues.
Se celebraba en los campos, generalmente en forma de paseos familiares o de grupos, a la orilla de un río donde se establecía una "ranchería", luego del paseo, el asado tradicional.

El San Pedro 29 de junio se celebraba en el casco urbano del poblado y se caracterizaba por la cabalgata, la descabezadura de gallo, la vara de premio, la pólvora, aguardiente y música con la banda de viento.

La segunda etapa de las fiestas sampedrinas surge a partir de 1952; se celebro en las antiguas instalaciones del club social con una animada fiesta, donde se presento en sociedad un conjunto de rajaleñas. Sin embargo los primeros indicios de la fiesta se remontan a 1956, donde se organizo el primer desfile típico por las calles de la ciudad.

Todos estos antecedentes, dieron pie a aprobar la Ordenanza 064 (27 de diciembre de 1960). Ordenando a la dirección de Turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas, así como autorizando a la Licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.

El 7 de diciembre de 1959 la asamblea Departamental del Huila aprobó la Ordenanza No.44. Por la cual se fomenta el Festival Típico del Huila y se crea la Junta Folclórica Departamental. Así como autorizando a la Licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.

Dan fe a su legalización el nacimiento de las Fiestas del San Juan y del San Pedro para celebrar "la jura" u obediencia al Rey de España Carlos IV y la ordenanza 064 de 1960 que ordenaba "a la dirección de turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas.

El Festival cuenta en su programación con:.

Encuentro Departamental de Danzas
.Encuentro Nacional e Internacional de Danzas
.Encuentro Departamental de Rajáleñas
.Encuentro de Bambuco Tradicional
.Encuentro Departamental de Bandas
.Concurso Nacional e interpretación musical
.Concurso Nacional de Composición Musical
.Reinado Popular del Bambuco
.Reinado Departamental del Bambuco
.Reinado Nacional del Bambuco
.Encuentro Departamental de Música Campesina
.Encuentro de Bambuco tradicional infantil
.Encuentro infantil del baile del Sanjuanero
.Encuentro infantil de rajaleñas
.Encuentro de Chirimías
.Encuentro infantil de música campesina
.Encuentro de Maestros Artesanos
.Encuentro de Compositores Huilenses
.Encuentro de Bandas Departamentales
.Encuentro de grupos de música andina
.Encuentro del baile del pasillo
.Festival de bandas de música alternativa
.Tablados populares
.Tres tarimas sampedrinas
.Regreso de colonias.

El Festival del año 2000 permitió, que en las Rondas Eliminatorias participaran 1570 artistas y en los espectáculos finales participaran 860 cultores del Departamento de Colombia y de tres países mas. En total se vincularon 2938 artistas en forma directa a las festividades del San Juan y del San Pedro en el Huila, contando grupos de danzas, de música, comparsas, artesanos y bandas de viento.

Para el mismo año, el Departamento del Huila fue visitado por una gran cantidad de turistas y de opitas que regresaron a las fiestas tradicionales. Según el informe del director Regional de INVIAS, el transito total para la estación de peaje del Pata, entrada al Huila, en el periodo del 22 de junio al 04 de julio, fue de 47.943 vehículos, superando en 3.000 los reportados el año anterior para la misma fecha.

Por primera vez en cuarenta años de historia del Festival nuestras fiestas interesan a la región centro americana al punto que los realizadores de las FIESTAS DE OCTUBRE en Guadalajara México extienden invitación para que la Reina Nacional del Bambuco, su parejo y una persona acompañante asistan a ese importante certamen, con el objeto de mostrar nuestro Sanjuanero huilense e Intercambiar experiencias sobre la planeación, ejecución y evaluación de las festividades.

La Secretaria de Cultura del Huila, responsable de la programación y realización del FESTIVAL FOLCLORICO Y MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLCLOR, ha suscrito un convenio ínter administrativo, firmado entre el Ministerio de Cultura y el Departamento del Huila para la concertación del Evento, y el Fondo Mixto de Promoción turística de Colombia lo han declarado "Fiesta Oficial de Colombia".

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor es considerado por la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia cono uno de los mejores organizados, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.Para el Departamento de Huila y para Colombia, es de vital importancia continuar realizando el Festival, que además de mostrar nuestra región como creadora de manifestaciones culturales, hacen que el huilense se sienta orgulloso de su tierra y se comprometa cada vez mas con ella.

LOS TRAJES TIPICOS.

Los trajes del hombre y la mujer que hoy se lucen en las fiestas sampedrinas, fueron inspirados en los vestidos de nuestros antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales.La blusa es de color blanco y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobrela moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.El traje típico masculino es más sencillo pero de igual importancia y está formado por:El sombrero, básico el suazeño, elaborado a mano.La camisa, con cuello abierto, con botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes.El pantalón, debe ser de prenses, se usa blanco o negro.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho.


ENCUENTROS, CONCURSOS FOLCLORICOS Y ARTESANALES DENTRO DEL MARCO DEL FESTIVAL

Los encuentros folclóricos nacieron en 1972, aunque no existen registros oficiales se da fe del surgimiento en ese año. A partir de 1974 se ha llevado alguna fidelidad de los archivos por parte del Instituto Huilense de Cultura y Turismo. Entre los encuentros y concursos mas destacados tenemos:

ENCUENTRO NACIONAL DE DANZAS FOLCLORICAS
"INES GARCIA DE DURAN"

Este encuentro tiene como finalidad promover el desarrollo cultural del país por intermedio de acciones tendientes a favorecer y preservar la investigación, producción y difusión de las manifestaciones artísticas (Musicales y dancísticas), folclóricas de cada región, así como buscar la convivencia, el aprecio mutuo, el intercambio de experiencias y el reconocimiento de cualidades y capacidades de los grupos de danzas colombianos.La Secretaría Departamental de Cultura extiende invitación a los grupos colombianos que lo ameriten, de acuerdo a su trayectoria y trabajos presentados en otras festividades.Cada grupo participante deberá ser integrado por un máximo de veintitrés (23) personas entre el director, bailarines y músicos.
Se debe presentar con los trajes e instrumentos típicos de la región que representan y deben interpretar y bailar solo danzas autóctonas de su departamento de origen.

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DANZAS
"CESAR MARINO ANDRADE"

Su objetivo es propiciar un encuentro en donde los grupos de danzas folclóricas del Huila propongan y expongan sus producciones. Resalten y difundan los aires autóctonos del Departamento.
En este encuentro se elige el grupo de danzas que representará al departamento en el encuentro nacional.

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE MUSICA CAMPESINA
"CANTALICIO ROJAS"

Este encuentro tiene como objetivos difundir los aires musicales campesinos, expresión de la identidad cultural de la zona rural, estimular la creatividad de los compositores e intérpretes del género y el reconocimiento público a su labor. Pueden participar los grupos campesinos residentes en el Departamento del Huila con tres (3) composiciones inéditas sean o no de la autoría de los integrantes.Pueden participar grupos infantiles menores de trece (13) años y un adulto solamente en el grupo. Para realizar este encuentro infantil, deben participar mínimo diez (10) agrupaciones.

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE BANDAS MUNICIPALES
"MILCIADES CHATO DURAN"

Su finalidad es estimular el desarrollo de las Bandas Municipales y fomentar la interpretación de la música folclórica en el Huila. Participan las bandas que tienen ese carácter y las rurales existentes en los municipios del Departamento del Huila. Sus integrantes deben ser mínimo dieciocho (18).En el encuentro, cada banda interpreta dos (2) composiciones folclóricas de la Región Andina colombiana, una de ellas de un compositor huilense.
El uniforme de la banda, debe estar acorde con el traje típico huilense.

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RAJALEÑAS
"JOSE ANTONIO CUELLAR RUMICHACA"

Este encuentro tiene como finalidad estimular a los grupos folclóricos huilenses que interpreten el aire autóctono del Rajaleña en sus diferentes tonadas. El conjunto rajaleñero debe estar integrado como mínimo por seis (6) personas.
Para los grupos infantiles participantes los niños deben tener máximo trece (13) años y también debe estar conformado como mínimo por seis (6). Su presentación se realiza con el traje típico huilense.

ENCUENTRO DEL BAILE DEL SANJUANERO HUILENSE

Este encuentro tiene como objetivo despertar en los niños y en los jóvenes el interés por el conocimiento, la interpretación y la conservación del Sanjuanero Huilense.
En el encuentro infantil pueden participar parejas entre los seis (6) y los once (11) años de edad.
En el encuentro juvenil pueden participar jóvenes entre los doce (12) y los catorce (14) años de edad.
Las parejas hacen su presentación vistiendo el traje del Sanjuanero huilense y participan en los desfiles oficiales.

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE CHIRIMIAS

Su objetivo es fomentar la conformación de chirimías en el Departamento del Huila, promocionar sus interpretaciones musicales y el intercambio de experiencias creadoras. Pueden participar chirimías conformadas por intérpretes residentes en el departamento del Huila. La organización del encuentro se reserva el derecho de invitar agrupaciones de otros departamentos quienes participan a modo de muestra.

ENCUENTRO DEL BAILE DEL BAMBUCO TRADICIONAL

Su finalidad es despertar el interés por el conocimiento, la interpretación y la conservación del bambuco tradicional.
Hay encuentro infantil, juvenil y adultos. Las parejas hacen su presentación vistiendo el traje campesino huilense y participan en los desfiles
oficiales.

ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS MUSICALES
"ABEL VALDERRAMA YUSTI"

Este encuentro tiene como finalidad permitir el desarrollo de las Bandas Musicales a partir del intercambio cultural, estrechando lazos de amistad, cultivando y preservando la música folclórica en Colombia.
Pueden participar las bandas departamentales y/o similares que tengan ese carácter, integradas por un mínimo instrumental completo.
Las bandas participantes deben hacer dos (2) presentaciones en tarima y una (1) en el gran desfile folclórico. Se requiere de manera obligatoria la interpretación de:
Sanjuanero huilense Sanjuanero
Alma del Huila pasillo
Mi Huila bambuco y canciónPara la presentación en tarima las bandas participantes interpretan dos (2) obras de música universal y dos (2) obras del Folclor Regional Andino.

ENCUENTRO DEL BAILE DEL PASILLO HUILENSE

Su finalidad es despertar en los niños y en los jóvenes el interés por el conocimiento, la interpretación y la conservación del pasillo huilense.
En el encuentro, pueden participar parejas a partir de los seis (6) años de edad.
Las parejas hacen su presentación vistiendo el traje del pasillo huilense y participan en los desfiles oficiales.

ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS DE MUSICA ANDINA

Su objetivo es difundir los grupos de música Andina de Colombia, para estimular la creatividad de los compositores e intérpretes del género y el reconocimiento público a su labor.
Participan los grupos de música andina residentes en Colombia, con tres (3) composiciones inéditas sean o no de la autoría de los integrantes.
Se considera obra inéita aquella de no haya sido interpretada públicamente, ni incluida en grabaciones comerciales, ni difundida por algún medio de comunicación masiva (radio, televisión, publicación impresa de partituras o letras.Para la realización de este encuentro, deben participar como mínimo diez (10) agrupaciones.

PREMIO A LA INNOVACIÓN ARTESANAL

Se concede en el marco del Encuentro Departamental de Maestros Artesanos, el cual propicia un espacio para la confrontación, divulgación y disfrute de la tradición y cultivo de los oficios artesanales. Su objetivo es estimular la dedicación y creatividad en el quehacer cotidiano de los artesanos. Se tienen en cuenta el conocimiento y dominio del oficio, aceptación de los artículos producidos, creatividad e innovación en los diseños de los productos artesanales. Las artesanías que se tienen en cuenta para este premio son las relacionadas con los oficios artesanales tradicionales o nuevos que contengan una fuerte carga de arraigo cultural de la Región.

LOS DESFILES

DESFILE ACUATICO

Desde 1974, los organizadores del Reinado Nacional de Bambuco, decidieron rescatar la importancia del río Magdalena y utilizarlo como escenario de un desfile único en su genero en el país. Desde entonces, es uno de los actos más llamativos del certamen sampedrino y el día señalado la orilla del río se llena de colorido y de entusiasmo.
Son centenares de huilenses y turistas a escala nacional e internacional que desde muy temprana hora se apuestan para ver el paso de las candidatas en su desfile en traje de baño y en balsas que son especialmente decoradas para la ocasión.

DESFILE FOLCLORICO

También a partir de 1974, se cristalizó el proyecto de hacer el desfile folclórico por las calles de la ciudad. Donde cada reina en su respectiva carroza adornada con lo más importante de su departamento y seguida de banda, comparsas y alegorías de mitos y leyendas, recorre la zona céntrica de la ciudad.
En Neiva, como en ninguna otra parte del país, se integra este mosaico extenso y profundo de las más autenticas tradiciones nacionales de danza y música. Para el turista nacional y más para el visitante extranjero, el desfile folclórico, se constituye en la más expresiva y fiel muestra de la cultura colombiana.

LAS RAJALEÑAS

El Rajaleña fue el antiguo canto de los peones de las viejas haciendas del Huila y en él se utilizaban el coplerío regional y una tonada de gran originalidad. Fueron copias improvisadas y de burla a sus compañeros para amenizar el trabajo. Provenientes de las regiones huilenses de norte y centro del departamento.
El apelativo de rajaleña procede de la idea de rajar (hablar) de la humanidad, comentar asuntos penosos del compañero con quien se enfrenta, vencer, sujetar, dominar al adversario con una estrofa más diciente, mejor elaborada y de mayor contenido picaresco.

El Rajaleña pertenece al género de trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas. Las coplas son de origen español y según el departamento recibe su nombre, por ejemplo:
En Antioquia y el viejo Caldas: Trova; en los Llanos Orientales: Contrapunteo; en los Santanderes: Torbellino; en Boyacá: Guabinas; en la Costa Atlántica: Piquerías y en el Huila: Rajaleñas.

El Rajaleña como forma popular de expresión de las gentes de las zonas rurales del Huila, difiere de las formas folclóricas de otras regiones del país en la singularidad de su organología que adopta instrumentos procedentes de diversas culturas y crea otros de especiales cualidades sonoras.

De procedencia europea tenemos la guitarra, el tiple y el requinto son trasunto de la influencia que sobre la cultura española, tuviese la invasión por los pueblos islámicos del norte de África. Lo son también de acuerdo a determinados tratadistas los membranófonos como La Tambora, derivada del atabal de guerra y uno que en su adaptación huilense , La Puerca o Marrana, es consecuencia de la zambomba usual en España y Portugal.

Entre los autóctonos que demuestran la alta creatividad de nuestro pueblo están:El Cien patas, elaborado en dos o tres artejos largos de caña de guadua.

El Chucho, alfandoque o huasá, es un tarro de guadua de cinco a siete centímetros de grosor, al cual le introducen piedritas o semillas.
La esterilla, compuesto por segmentos de caña unidas entre si.

El Carángano, es una caña de guadua de tres metros a la cual de uno de los costados, se lo han levantado cuando estaba recién cortada, bajo los cuales introducen dos cejuelas de madera.Es probablemente la más auténtica de las manifestaciones musicales del folclor del Huila, conservado y enriquecido por el esfuerzo de una larga serie de conjuntos pertenecientes a zonas rurales y comunidades urbanas ubicadas en diversos municipios.Entre los grupos folclóricos del departamento que interpretan el Rajaleña están:

Aires de Peñas Blancas, Aires de Piedra Pintada, Los Pregoneros del Huila, Los Andariegos, Brisas del Magdalena, Los alegres Obreros, Las critiqueñas y Aires de Fortalecillas, Los Tradicionales de Río Neiva, Los copleros del Palmar y Los Matambos, entre los más importantes.

EXPONENTES MUSICALES

José Antonio Cuellar Meléndez "Rumíchaca"
Nació el 28 de abril de 1911 en Neiva, dedicado al trabajo y al servicio de la vida cultural del pueblo opita. Por muchos años organizó distintos grupos rajaleñeros y promocionó las festividades del San Juan y San Pedro. Desde niño cargó con el remoquete de Rumichaca, que lo identificó hasta el fín de sus días. Falleció en la ciudad de Neiva a los 95 años.

Ulises Charry Dussan
Nació en Vegalarga el 17 de mayo de 1941. Destacado músico e intérprete del triple requinto, rajaleño notable, defensor de las costumbres y tradiciones del pueblo opita. Fundador del grupo folclórico Aires de Peñas Blancas, ha grabado dos discos donde se incluyen paseos, merengues, rajaleñas, ritmos criollos. Su mayor preocupación ha sido sostener las tradiciones del Huila y la belleza de nuestro patrimonio cultural.

"Los calzones de mi novia
un chulo se los llevó
un chulo se los llevó
olelo lelo laila, un chulo se los llevó;
encontraron los calzones
pero el chulo se murió
olelo lelo laila, pero el chulo se murió" "La mujer que vive sola
en el centro e' la montaña
olelo lelo laila, en el centro e' la montaña;
El pan se le pone tieso
Y se llena e´ telaraña
Olelo lelo laila, y se llena e' telaraña" "Ojitos de mis ojitos
recuerde en lo que quedamos;
Olelo lelo laila recuerde en lo que quedamos
Que mañana muy temprano
Cojo la yegua y nos vamos"

"Los gorditos de Palermo
No pueden comer tamales
Olelo lelo laila no pueden comer tamales
Se les cayeron los dientes
De morder liberales" "Yo no me caso con viuda
No porque tenga mal gusto
Olelo lelo laila no porque tenga mal gusto;
No quiero poner la mano
Donde la puso el difunto
Olelo lelo laila, donde la puso el difunto" "Todas las mujeres tienen
un trapichito muy guapo;
Olelo lelo laila un trapichito muy guapo
Por dura que este la cana
Le saca todo el guarapo"

FOLCLOR DE LA REGION

El Sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buen avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea.
Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el autentico " aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.

El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante ( población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes del Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico de el Sanjuaneño. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense.

Hoy en día, es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta su música en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco. La letra es de Sofía Gaitan Yanguas. En el ano 1938, fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la folclorista Inés García de Duran, quien con este trabajo hizo un gran aporte al folclor regional.

En mi tierra todo es gloria
Cuando se canta el joropo
Y si es que se va a bailar
El mundo parece poco.

Y vamos cantando
y vamos tocando
y vamos bailando, caramba
que me vuelvo loco.

Sírvame un trago de a cinco
Sírvame uno de a cincuenta
Sirva y sirva sin descanso
Hasta que pierda la cuenta.

Y vamos a bailar
Al son de este joropo
La vida hay que gozar.

No hay guayabo que resista
Este joropo caliente
Por eso esta con los celos
Su compadre el aguardiente.

Felices vienen y van
Sin pensar en el dinero
Llevando tiple y guitarra
Pa' cantar el sanjuanero.

GASTRONOMIA DE LA REGION

EL ASADO

Si bien las recetas varían de acuerdo a los gustos de cada pueblo del Huila, esta es la más generalizada de las existentes.

Procedimiento

El Cerdo: ( Carne pulpa, tocino, jamones, brazos y la cabeza.) se sala para luego adobarlo con ajo, cebolla larga, comino, pimienta y clavos de olor, naranja agria o vinagre, dejándolo reposar durante un día completo en batea de barro, para luego asarlo en el horno que se habrá barrido convenientemente para retirarle las ascuas del piso de ladrillo. Algunas personas recomiendan que las costillas se coloquen encima en una vasija diferente. Otras en costumbre reciente agregan cerveza, orégano, o sazones preparadas en fábricas, con regulares resultados. Se acompaña el asado con bastimento variado que puede incluir, el maduro cosido, la batata o patata dulce, la yuca asada, la arepa u orejaeperro, los insulsos y el envuelto de estaca.

TAMALES DE BIAO

En resumen el tamal huilense, se parece al del Tolima en muchas cosas, pero concede una libertad extremada en la mezcla de su guiso que incluye las presas de res, cerdo y gallina, lo mismo que las yerbas aromáticas, una mínima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate. Sus características básicas, las que le hacen diferente y le conceden el puesto entre los platos delicados de la culinaria regional son el empleo de las arvejas verdes y el envoltorio en hojas de Biao, vegetal frecuente en tierras templadas del sur del Departamento. Muy pocas personas, lo elaboran en la actualidad.

INSULSOS

La masa de arroz molido revuelto con suero y endulzadas a gusto con azúcar o panela, se pone a la candela hasta que toma la consistencia del engrudo. Se extiende luego sobre hojas de plátano, se envuelve en atados largos y estrechos que se asan en el horno o se cocinan en agua.

ENVUELTOS DE MADURO O DE ESTACA

El plátano hartón bastante maduro se tritura para luego agregarle harina de plátano verde, molido después de secarlo en tajadas al sol, de la misma forma en que se acostumbra hacerlo para obtener colada para la alimentación de los niños. Todo se pone a fermentar en una a dos horas, dependiendo del calor del día; mientras tanto se soasan hojas de plátano y se hacen cartuchos que rellenos con la mezcla se asan en el horno en una lata.

AREPA "OREJEPERRO" O DE "ANGÚ"

Para que salgan bien, la práctica de la gente vieja , sugiere que el maíz trillado se deje remojar sin agitarlo, durante tres días al cabo de los cuales se muele. La masa bastante fina, se remoja con agua y se cuela en balay para que no le queden ollejos. Se cocina con poquita agua hasta que tome punto de engrudo, resolviéndola seguido con una cagüinga. Se deja enfriar y se hacen bolitas se extienden sobre una hoja de plátano, adelganzándolas hasta los tres o cinco milímetros más o menos y se dejan asar sobre tiesto de barro. Algunas recetas, aconcejan mezclar a la masa original una tercera parte de aguarruz (arroz cocido sin sal ni condimentos) para dar mayor cohesión y resistencia a las arepas que se pueden envolver y rellenar de carne o huevos revueltos en los desayunos de las poblaciones del centro del Huila.

BIZCOCHUELO

Originalmente se preparaba en totuma, mezclando primero a punto de merengue, veinte claras de huevo a las cuales se agregaban a poquitos las yemas y el azúcar hasta la libra y media mezclando continuamente. Sin preparar de rebullirse le agrega dos libras de harina de achira y un cuarto de libra de harina de trigo. Se coloca en latas ojalá de sardinas que den la medida perfecta por persona y se meten al horno caliente, durante algo más del cuarto de hora. Al Bizcochuelo o pan de esponja, se le puede modificar el sabor dentro de lo razonable, por la adición de cáscara rallada de limón o naranja, si bien no es lo acostumbrado. Volver

ROSQUETES

Nacidos del juego infantil, estos panecillos de masa común, sin la yemas de huevo, quedan tiernos en su interior y toman su delicado sabor de la textura de la masa que se resoba para darle homogeneidad y se lauda agregando a más de la levadura convencional un toque de cerveza. Se hornean dos veces, la primera de ellas les da un tostado pálido y la segunda, ya reposados se lleva hasta que se adoptan al color del pan francés. Algunas panaderas, los barnizan de clara de huevos y los cubren de azúcar en polvo antes de una tercera pasada, pero hasta donde nos lo explicaron, no resulta indispensable.

MISTELA

Posiblemente nuestro mejor logro en bebidas tradicionales. En botellas de aguardiente, se colocan hierbas siendo las preferidas la mejorana y la hierbabuena. Luego se ponen al sol durante uno a dos días hasta que el líquido toma color verde. Se derrite azúcar a punto de almíbar a razón de libra y media por botella. Se mezcla el almíbar con el aguardiente y se filtra con un trapo limpio. También se puede hacer mistelas de mora, naranja o limón tomado como hace dulces preparados con las mismas frutas, con resultados excelentes.

CHICHA

Se prepara con maíz pergamino que se cocina hasta ablandarlo y se muele para luego incorporarle panela raspada, hacer bolas que se envuelven en hojas de plátano y se dejan fermentar en ollas de barro que se destine a ese uso. No resulta indispensable el enterrar la vasija como se pensaba en otros tiempos para acelerar la maduración. A los tres días se puede mezclar con agua y clara y luego colocarla y beberla. Se usa la cantidad de maíz que indique la necesidad.

GUARRUZ

Después de remojarla dos horas, se cocina una libra de arroz, agregándole unas dos o tres hojas de naranjo agrio al primer hervor y trozos de panela al gusto, meneando todo con cagüinga y en vasijas de barro. Se puede servir en plato hondo como acompañamiento de la carne asada, o disolverlo en agua fresca y utilizarlo como bebida, caso en el cual se puede saborizar con canela, clavo, limonaria, nuez moscada o guayabita.

MANIZALES:

ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE MANIZALES



Manizales es la capital del departamento de CALDAS. Es una ciudad en el centro occidente deCOLOMBIA, ubicada en la CORDILLERA CENTRAL, cerca del NEVADO DEL RUIZ. Forma parte de la llamada REGION PAISA y del llamado TRIANGULO DE ORO, con una población de 387.000 habitantes de acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2009. Hace parte junto con RISARALDA, QUINDIO, el NORTE DEL VALLE y el sureste ANTIOQUEÑO del llamadoEje CAFETERO Colombiano.

Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con gran actividad económica, industrial, cultural y turística. Igualmente resalta por su actividad cultural en la que se destacan su feria anual, elFestival Nacional del T eatro y numerosos espectáculos y convenciones.

Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas". También se le conoce como "" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre.

Historia:


Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos pre-colombinos por quimbaya, armas, ansermas, picaras, zopias, pàucuras y carrapas.

En 1834, el colonizador antioqueño FERMIN LOPEZse establece en las tierras. En 1849, llega una expedición colonizadora, conocida como la Expedición de los 20: Manuel María Grisales, José María Osorio, José María De La Pava, Antonio María Arango, Joaquín Arango, Victoriano Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa, José Joaquín Echeverri, Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Vicente Gil, Vicente Giraldo, Marcelino Palacios, Antonio Quintero y Benito Rodríguez, quienes fundan la ciudad el 12 de octubre de 1849. Pronto es erigida como Distrito Parroquial de Manizales.

En 1869, durante la administración de don ALEJANGRO GUTIERREZ ARANGO se repartieron los solares y se entregaron los terrenos a los primeros pobladores de la ciudad, después de un largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, herederos de la Concesión Aranzazu, propietaria de los terrenos donde se construyó la mayoría de los pueblos del norte y del centro del departamento de Caldas. La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 es un centro industrial con cultura típica antioqueña en el que el café se constituyó como base de la economía regional.

Adquirió importancia en las numerosas guerras civiles acaecidos. Fue baluarte de la Antioquia conservadora y sólo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos. De ahí que la ciudad recibiera el apodo de Nido de Águilas. El impacto de éstas, paradójicamente, acrecentó su importancia como centro de comercio y comunicaciones.

Desde 1885 se venía sosteniendo la idea de crear este departamento por parte de líderes cívicos locales y Nacionales. Así, en 1905 nació el departamento de Caldas y la ciudad de Manizales, que para entonces era la segunda ciudad de Antioquia, se constituyó en la capital del nuevo departamento. Esto contribuyó a mejorar los medios de locomoción y comunicación, llevando a la ciudad al cenit de su desarrollo. Para ese entonces, la ciudad contaba con unos 25.000 habitantes, quienes en 20 años se duplicarían a 50.000. En este periodo se impulsan la educación, la cultura y el desarrollo industrial.

Construcción de la CATEDLAR.

Hacia 1927, dos grandes incendios sacudieron Manizales, consumiendo su antigua catedral, a ejemplo de la cual se construye la parroquia de Chipre. En palabras de Aquilino Villegas, líder cívico, se hace "una catedral que no sucumba ante el fuego" y así se construye su principal símbolo, la Catedral Básilica de Manizales. Una década después, la industria comienza un declive, que será superado en 1945. En 1943 inicia actividades la primera Universidad, la de Caldas.

Una parte de la historia poco conocida de la ciudad y de toda la región en general es la colonización y asentamiento de personas provenientes de altiplano cumdiboyacense durante la primera mitad del siglo XX, llevando e incorporando las tradiciones propias de dicha región a las de naturaleza paisa, como ejemplo está la iglesia de Chiquinquirá donde anualmente a la par de este pueblo boyacense se realizan las fiestas y celebraciones de la "Patrona de Colombia".

En 1951, debido a retardos en los preparativos, Manizales celebra su centenario.

En la década de los 60, se desintegra el GRAN CALDAS

, conformado por los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, y la ciudad sigue siendo dependiente de la economía cafetera.

Manizales sufrió los embates de un terremoto en 1979 cuyo epicentro es el Norte del Valle y que le causó graves daños. Luego, en 1985 la tensión se mantiene por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, que acabará con la trajedia de armero.

Hacia 1990 la ciudad ve que no puede continuar dependiendo del inestable mercado cafetero y comienza un plan de desarrollo. Manizales se enmarca actualmente en proyectos industriales y comerciales, así como eje de eventos.

En 1999 celebró su sesquicentenario en medio de desfiles y festividades.

clima

"La Fabrica de Atardeceres" como la llamo pablo naruda por las tonalidades que toma el firmamento manizalita durante el ocaso.



Fotografía satelital de Manizales.

Los alrededores de la ciudad ofrecen gran diversidad climática, desde las nieves del Nevado del Ruiz con sus paisajes de páramo y aguas termales, hasta los centros recreacionales del valle de Santágueda, con paisajes de clima cálido, variada vegetación, ríos y quebradas. Junto con pueblos y veredas de la región de características muy particulares. Una particularidad única de Manizales es que posee 8 microclimas dentro de su zona urbana. La temperatura promedio de la ciudad es 18°C (64°F).

Debido a su situación geográfica, la ciudad es bastante lluviosa, lo cual favorece la vegetación de bosque húmedo trópical. El clima en la zona cafetera y por lo tanto en Caldas, Risaralda y Quindío, es bimodal. Las dos temporadas anuales de verano se inician con los solsticios el 22 de Junio y 21 de Diciembre, y las dos de invierno con los equinoccios el 21 de Marzo y 22 de Septiembre. En caso de “El Niño”, las temporadas de invierno y verano resultan más secas y abundantes los huracanes ven el Caribe, y en caso de “La Niña”, ambas temporadas resultan más húmedas y con menor número de huracanes transitando por el mar al norte de Colombia.

Las isoyetas mensuales de la cuenca media del río Chinchiná, como las de figura anterior, muestran que la precipitación media en el sector de Chipre es superior a la de Sancancio. Para los meses más lluviosos, el promedio alcanza valores entre 270 y 210 mm; para los meses más secos, el promedio varía desde 140 mm hasta 80 mm. Fuente: Fundación Profesional para el Manejo Integral del Agua. Caracterización climatológica, hidrológica e hidráulica de la cuenca del río Chinchiná. TOMO II. Convenio C087 – 2004 - CORPOCALDAS–PROAGUA. Manizales, Diciembre 2005.

Lo anterior se ha transformado en una herramienta que se aplica en la ciudad, gracias al establecimiento de una red de monitoreo de lluvias. Después de Octubre y de Abril que son los meses más lluviosos del año, cuando las lluvias acumuladas de los últimos 30 días alcanzan los niveles críticos de 200 y 300 mm, las autoridades decretan la alerta amarilla y roja en la ciudad. Los deslizamientos suelen darse en Noviembre y Mayo, en especial durante los años de “La Niña”, ya que es la temperatura media del Océano Pacífico la que condiciona el clima en la región.

A pesar de ser una ciudad lluviosa, ecambio climatico ha causado que la temperatura de la ciudad aumente progresivamente. Hoy se observa que la extensión del glaciar del nevado del Ruiz, que en 1979 alcanzaba los 20 km cuadrados, se ha reducido a la mitad después 25 años


Economía:

Su actividad central, históricamente ha sido el cultivo y producción del café, el cual trajo desarrollo y progreso a toda la región. Este cultivo permitió la creación de nuevas fuentes de trabajo y de fábricas muy diversas, que hoy por hoy se cuentan miles en el área metropolitana, que se dedican a productos como licores, zapatería, cauchos, chocolate, bancos, detergentes y jabones, trillado y empacado del café, dulces, metalúrgicas entre otras. Además posee importantes instituciones y empresas dedicadas al sector cafetero como el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Almacafé,cenicafe, Trilladoras, Cooperativas, Exportadores y otro gran número de industrias dedicadas al procesamiento del café.

Desde la última mitad del siglo XX Manizales por la gran cantidad de universidades, ha encontrado en ellas otra fuente económica. A ella acuden estudiantes de varias regiones del país tales como Tolima, Risaralda, Valle, Quindío Antioquia, Nariño y Huila entre otras y al punto que algunos estudios han señalado a la actividad universitaria como la segunda en importancia de la ciudad.

Manizales obtuvo el primer lugar en la categoría especial de promoción empresarial en el V Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). La estrategia de emprendimiento desarrollada entre el 2006 y 2007 a través del programa Manizales ciento por ciento emprendedora, hizo merecedora a la capital caldense de este reconocimiento. En un estudio a comienzos del 2008, realizado por el Banco Mundial, ocupó el segundo lugar como la ciudad de Colombia donde es mejor y más fácil hacer negocios.

CULTURA:


Bolívar cóndor de RODRIGO ARENAS BETANCUR.
Catedral de Manizales, 2007
Mirador de Chipre Torre al Cielo.
Barrio Chipre.

Manizales es una ciudad eminentemente cultural y diversa en este sentido. Existen varias bibliotecas entre las que se encuentran las que pertenecen a las diferentes universidades. En cuanto a museos se destacan: el Museo del Oro del Banco de la República, en el cual se exponen diversas piezas precolombinas; El Museo de Historia Natural (Universidad de Caldas); el Museo de Arte (Universidad de Caldas); el Museo Arqueológico (Universidad de Caldas), el Jardín Botánico (Universidad de Caldas), el Museo de Historia Natural (Universidad de Caldas) y el Museo de la Ciencia y el Juego (Universidad Nacional de Colombia). También existen salas de exposición, entre las cuales se destacan: la Pinacoteca de Bellas Artes; el Banco de la República; el Fondo Cultural Cafetero; el Museo de Arte de Caldas; Confamiliares; Instituto Caldense de Cultura y Expoferias.

La feriaDE manizales es el evento cultural más representativo de la ciudad. Declarada patrimonio cultutal de la nacion, en ella se desarrollan actividades como la temporada taurina Internacional, con toreros de todo el mundo y que se realiza por tradición durante la segunda semana de enero. También en esta feria tiene lugar el REINADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ (en el que participan candidatas de países productores y/o consumidores del grano), el gran desfile de las naciones y el magnífico desfile de las carretas del rocío. En el marco de esta feria se realiza la exposición de artesanías y la feria de cafes especiales en el recinto del pensamiento. Usualmente en la primera noche se lleva a cabo un espectáculo de Juegos Pirotécnicos en la zona de San Rafael o en el Morro de Sancancio a manera de inauguración. Se realizan además el FESTIVAL NACIONAL DE LA TROVA Y TANGO VIA.

Por otra parte, se destacan en el panorama nacional como escritores EDUARDO GARCIA AGUILAR, novelista; ADALBERTO AGUDELO DUQUE, poeta y novelista; OCTAVIO ESCOBAR GIRALDO, novelista y ORLANDO MEJIA RIVERA, novelista.








martes, 20 de octubre de 2009



SITIOS TURISTICOS

NEVADO DEL RUIZ








SANTUARIO DE LAS LAJAS.










PÁRQUE NACIONAL DEL CAFE







HACIENDA ALEJANDRINA






PUENTE DE BOYACA.









PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN.












MUSEO DE ARTE.
RISARALDA.

HISTORIA

Las principales tribus indígenas que habitaron la región fueron los quimbayas, ansermas, quinchías, chancos, chamíes y panches; el primer conquistador en llegar a la región fue Sebastián de Belalcázar en 1534; procedente del Cali recorrió el antiguo Caldas hasta el río La Vieja, continuó su marcha por el río Cauca hasta tierras que bautizó con el nombre de Anserma; posteriormente llegó hasta Cartama, hoy Marmato (Caldas); Jorge Robledo fundo la primera población - Cartago - en 1540. La presencia de comunidades negras en Pereira data del siglo XVI, cuando fueron empleadas para el trabajo de la minería; la mayoría provenía del Valle del Cauca y del litoral Pacífico; la comunidad negra de la Virginia fue fundada en el siglo XVIII.

LOCALIZACIÓN

El Departamento de Risaralda está situado en el centro occidente de la región andina; localizado entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los 75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud oeste.

LÍMITES

Limita: Por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó.

ECONOMIA

Las actividades económicas del departamento son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los últimos años, metalúrgica, la producción de combustible (alcohol carburante). En los productos agrícolas sobresale la producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón y algunos frutales. La ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La producción industrial se concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón. El comercio se localiza principalmente en la capital Pereira.

GASTRONOMIA
La gran influencia paisa en el Eje Cafetero se ve marcada inmensamente en dos aspectos: Arquitectura y gastronomía. Es inevitable imaginarse que nuestros ancestros vinieron a poblar estas tierras trayendo consigo un sinfín de tradiciones y cultura propia de esos latifundios. Aunque el departamento de Risaralda se ve muy marcado por estas corrientes, ha venido desarrollando su propia cultura gastronómica sin dejar a un lado sus Gastronomia de Risaralda tendencias paisas, platos como el sancocho de tres carnes, el tamal gloria, el capón al café, la sopa de plátano, el bagre sudao, la sopa de callo, las empanadas, la morcilla y los fríjoles con garra son algunos platos que se han venido desarrollando en el departamento sin dejar de lado la deliciosa bandeja paisa, la arepa ni tampoco la lechona tolimense. Risaralda también se presenta como un departamento embajador de la gastronomía nacional teniendo en su cocina una gran variedad de platos nacionales que van desde las costas de la Guajira hasta las selvas del Amazonas. Ven a disfrutar de la comida Risaraldense, ven y siente el gusto de probar una Risaralda a la carta.